En El Tiempo Reenfocado: Las Fotografías de Luis C. Garza, el fotógrafo chicano Luis C. Garza ofrece una selección de 35 fotografías de impresiones de gelatina de plata en blanco y negro que documentan lo que él presenció en el este de Los Ángeles a principios de la década de 1970, en el sur del Bronx de la década de 1960, y en Budapest, Hungría que fue el sitio de la Conferencia Mundial por la Paz en 1971 donde él conoció al muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. Algunas imágenes fotográficas no se pueden olvidar. Se vuelven icónicos de una época, de un lugar o de ambos.
En está exposición, las imágenes de Garza no se presentan según el lugar o la cronología — la forma más obvia de presentar la fotografía documental. Su intención es subvertir la distinción habitual entre documentación y arte que forman las dos ramas principales de la fotografía tal como se presenta típicamente.
La idea es sugerir una narrativa para que el espectador la construya por su cuenta. Las imágenes están emparejadas o unidas no en un intento de ser simplistas, sino para animar al espectador a formar nuevas imágenes de las combinaciones presentadas. Curado por Armando Durón, la exposición debutó en el año 2010 y después de una interrupción de una década ha sido reorganizada por Melissa Richardson Banks de CauseConnect para una gira nacional que comienza con su recorrido en el Museo de Escultura Marshall M. Fredericks.
En está exposición, las imágenes de Garza no se presentan según el lugar o la cronología — la forma más obvia de presentar la fotografía documental. Su intención es subvertir la distinción habitual entre documentación y arte que forman las dos ramas principales de la fotografía tal como se presenta típicamente.
La idea es sugerir una narrativa para que el espectador la construya por su cuenta. Las imágenes están emparejadas o unidas no en un intento de ser simplistas, sino para animar al espectador a formar nuevas imágenes de las combinaciones presentadas. Curado por Armando Durón, la exposición debutó en el año 2010 y después de una interrupción de una década ha sido reorganizada por Melissa Richardson Banks de CauseConnect para una gira nacional que comienza con su recorrido en el Museo de Escultura Marshall M. Fredericks.
ver la exposición |
EXPOSICIÓN VISITA VIRTUALGarza 360 |
Luis C. Garza

Luis C. Garza (nacido en 1943) fue un estudiante de artes cinematográficas / teatrales en UCLA en 1969 cuando comenzó a tomar fotografías para la revista La Raza, una voz para el cambio social, político y económico de la comunidad. Estas imágenes que aparecieron en la revista La Raza y presentadas en esta exposición captaron la atención de ejecutivos de televisión lanzando su carrera como escritor, productor y director de una serie premiada Emmy, Reflecciones, y más de cincuenta proyectos documentales y programas de horario de máxima audiencia para los asociados de ABC, NBC y CBS de Los Ángeles.
Garza se desempeñó como Director de Relaciones Públicas y Mercados Especiales para Zoot Suit de Luis Valdez, coordinó a L.A. FreeWaves, una exhibición por toda la ciudad de artistas de videos independientes, y fundó y dirigió el Centro Cultural Plaza de la Raza para las Artes y la Educación en el vecindario de Lincoln Heights de LA.
A lo largo, Garza se involucró en una lucha de cuarenta años para salvar y exhibir América Tropical (1932), el mural monumental de David Alfaro Siqueiros en la calle Olvera en el corazón de Los Ángeles. Y en el 2004, descubrió el primer mural pintado por Siqueiros, Street Meeting (1932), supuestamente había sido destruido, pintado en el antiguo sitio de la Escuela de Arte Chouinard cerca del Parque MacArthur.
Garza también ha sido un consultor del Getty Conservation Institute, donde durante un período de tres años se desempeñó como intermediario con la Ciudad de Los Ángeles, el Monumento Histórico El Pueblo de Los Ángeles y la comunidad en general, investigando y facilitando las relaciones entre todos los involucrados en la restauración del mural América Tropical de Siqueiros.
Garza asistió a una Conferencia de Paz Mundial en 1971 en Budapest, Hungría y conoció al famoso pintor muralista mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974), mejor conocido por su participación en el movimiento del muralismo mexicano, junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco. Es conocido por un estilo que fusiona la estética del realismo socialista, el arte precolombino, el manejo cubista de las formas y las imágenes surrealistas para crear contenido convincente y con carga política.
Revista La Raza
La revista La Raza comenzó como un periódico en 1967, una voz para el cambio social, político y económico en la comunidad hispana. A fines de 1967, Luis C. Garza fue introducido a la revista La Raza por Ed Bonilla un activista del vecindario de Lincoln Heights de Los Ángeles. Garza dijo que consiguió el trabajo de organizar a la gente usando una cámara para la revista La Raza. Bonilla presentó a Garza un “floreciente movimiento de derechos civiles y la dinámica de la organización de base”. Garza dijo que fotografió “con seriedad, intención y propósito”.
Garza dijo que los fotógrafos de la revista La Raza documentaron la historia pictórica más completa del Movimiento Chicano en Los Ángeles, una colección verdaderamente significativa históricamente.
La revista La Raza dejó de publicarse en 1977 después de 10 años en funcionamiento.
Garza se desempeñó como Director de Relaciones Públicas y Mercados Especiales para Zoot Suit de Luis Valdez, coordinó a L.A. FreeWaves, una exhibición por toda la ciudad de artistas de videos independientes, y fundó y dirigió el Centro Cultural Plaza de la Raza para las Artes y la Educación en el vecindario de Lincoln Heights de LA.
A lo largo, Garza se involucró en una lucha de cuarenta años para salvar y exhibir América Tropical (1932), el mural monumental de David Alfaro Siqueiros en la calle Olvera en el corazón de Los Ángeles. Y en el 2004, descubrió el primer mural pintado por Siqueiros, Street Meeting (1932), supuestamente había sido destruido, pintado en el antiguo sitio de la Escuela de Arte Chouinard cerca del Parque MacArthur.
Garza también ha sido un consultor del Getty Conservation Institute, donde durante un período de tres años se desempeñó como intermediario con la Ciudad de Los Ángeles, el Monumento Histórico El Pueblo de Los Ángeles y la comunidad en general, investigando y facilitando las relaciones entre todos los involucrados en la restauración del mural América Tropical de Siqueiros.
Garza asistió a una Conferencia de Paz Mundial en 1971 en Budapest, Hungría y conoció al famoso pintor muralista mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974), mejor conocido por su participación en el movimiento del muralismo mexicano, junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco. Es conocido por un estilo que fusiona la estética del realismo socialista, el arte precolombino, el manejo cubista de las formas y las imágenes surrealistas para crear contenido convincente y con carga política.
Revista La Raza
La revista La Raza comenzó como un periódico en 1967, una voz para el cambio social, político y económico en la comunidad hispana. A fines de 1967, Luis C. Garza fue introducido a la revista La Raza por Ed Bonilla un activista del vecindario de Lincoln Heights de Los Ángeles. Garza dijo que consiguió el trabajo de organizar a la gente usando una cámara para la revista La Raza. Bonilla presentó a Garza un “floreciente movimiento de derechos civiles y la dinámica de la organización de base”. Garza dijo que fotografió “con seriedad, intención y propósito”.
Garza dijo que los fotógrafos de la revista La Raza documentaron la historia pictórica más completa del Movimiento Chicano en Los Ángeles, una colección verdaderamente significativa históricamente.
La revista La Raza dejó de publicarse en 1977 después de 10 años en funcionamiento.
Origen del Time Refocused (El Tiempo Reenfocado): Armando Duró

Garza fue uno de varios fotógrafos que colaboran regularmente con la revista La Raza. Su trabajo era “capturar, presentar y difundir un punto de vista alternativo para contrarrestar las percepciones negativas y estereotipadas generalizadas de nuestra comunidad”.
Garza mostró estas imágenes por primera vez en una recaudación de fondos para el Centro de Recursos de Arte Público y Social (SPARC) en 1996. Fue la primera vez que alguien las vio desde que fueron tomadas. Las imágenes estaban extendidas en largas mesas y en carpetas. Garza explicaba las imágenes y dónde fueron tomadas. Entonces me di cuenta de que había un hilo que las atravesaba a todas y que debería ser explorado. Por suerte, me encontré con Garza en el Festival Nisei del 2007 en Little Tokyo (Pequeño Tokio), y me pidió que asumiera la tarea de ayudarlo a curar y organizar esta exposición.
Por qué estas imágenes permanecieron ocultas durante tantos años, por qué Garza se alejó de la fotografía cuando está claro que tenía el talento para iniciar una carrera y por qué decidió resucitarlas décadas después son preguntas que no tienen respuestas fáciles, aunque Garza a menudo tiene respuestas sencillas, aunque Garza a menudo tienen respuestas sencillas y que suenan de hecho.
Garza mostró estas imágenes por primera vez en una recaudación de fondos para el Centro de Recursos de Arte Público y Social (SPARC) en 1996. Fue la primera vez que alguien las vio desde que fueron tomadas. Las imágenes estaban extendidas en largas mesas y en carpetas. Garza explicaba las imágenes y dónde fueron tomadas. Entonces me di cuenta de que había un hilo que las atravesaba a todas y que debería ser explorado. Por suerte, me encontré con Garza en el Festival Nisei del 2007 en Little Tokyo (Pequeño Tokio), y me pidió que asumiera la tarea de ayudarlo a curar y organizar esta exposición.
Por qué estas imágenes permanecieron ocultas durante tantos años, por qué Garza se alejó de la fotografía cuando está claro que tenía el talento para iniciar una carrera y por qué decidió resucitarlas décadas después son preguntas que no tienen respuestas fáciles, aunque Garza a menudo tiene respuestas sencillas, aunque Garza a menudo tienen respuestas sencillas y que suenan de hecho.
Origen del Time Refocused (El Tiempo Reenfocado): Luis Garza
Vine a conocer al distinguido caballero Armando Durón; cuyo conocimiento, sensibilidad y apoyo apasionado por el arte Chicano me dio la confianza para acercarme a él. Su respuesta fue: “¡quiero ver todo lo que tienes!”
Esa declaración me hizo buscar algo más que archivos de fotos que estuvieron archivadas durante mucho tiempo; busqué notas históricas, registros y materiales que estaban igualmente relacionados. Le estaré eternamente agradecido por su declaración.
Esta exposición, con fotografías de Luis C. Garza, busca discernir narrativas iniciales de aquellas que, a través del tiempo o más información, re-enfocan el ojo del espectador y la percepción de la realidad.
Aquí no hay espacio para describir una vez más el Este de Los Ángeles de los principios de la década de 1970, el Sur del Bronx de la década de 1960 o Budapest, Hungría de 1971. Esos son los tiempos y los lugares en los que Garza tomó la mayoría de estas fotografías. Como un mensaje en una botella lanzada hace muchos años, estas imágenes re-surgieron en el 2008 y en el 2021. Pueden recordar, re-educar o simplemente evocar nostalgia por una era que huye a un ritmo cada vez más rápido. Se espera que se gane mucho más a través de la experiencia de ver, de presenciar y de recordar ese tiempo lejano. Estas imágenes ofrecen una mirada fresca y un punto de partida indeterminado.
Las imágenes no se presentan según lugar ni cronología. De esta manera, la intención es subvertir la distinción habitual entre documentación y arte que forman las dos ramas principales de la fotografía. El intento aquí es sugerir una narrativa para que el espectador la construya. Las imágenes se emparejan o se unen, no en un intento de ser simplistas, sino para alentar al espectador a nuevas formas de imágenes a partir de la combinación como se ve. Todas las imágenes fueron tomadas en un lapso de diez años en tres distintas geografías. Sin embargo, en cada parada, los sujetos fotográficos que no eran de allí parecen estar colocados para interpretar roles que, a través de esta narrativa, se revelan por completo.
Aprenda más sobre
Armando Durón
Esa declaración me hizo buscar algo más que archivos de fotos que estuvieron archivadas durante mucho tiempo; busqué notas históricas, registros y materiales que estaban igualmente relacionados. Le estaré eternamente agradecido por su declaración.
Esta exposición, con fotografías de Luis C. Garza, busca discernir narrativas iniciales de aquellas que, a través del tiempo o más información, re-enfocan el ojo del espectador y la percepción de la realidad.
Aquí no hay espacio para describir una vez más el Este de Los Ángeles de los principios de la década de 1970, el Sur del Bronx de la década de 1960 o Budapest, Hungría de 1971. Esos son los tiempos y los lugares en los que Garza tomó la mayoría de estas fotografías. Como un mensaje en una botella lanzada hace muchos años, estas imágenes re-surgieron en el 2008 y en el 2021. Pueden recordar, re-educar o simplemente evocar nostalgia por una era que huye a un ritmo cada vez más rápido. Se espera que se gane mucho más a través de la experiencia de ver, de presenciar y de recordar ese tiempo lejano. Estas imágenes ofrecen una mirada fresca y un punto de partida indeterminado.
Las imágenes no se presentan según lugar ni cronología. De esta manera, la intención es subvertir la distinción habitual entre documentación y arte que forman las dos ramas principales de la fotografía. El intento aquí es sugerir una narrativa para que el espectador la construya. Las imágenes se emparejan o se unen, no en un intento de ser simplistas, sino para alentar al espectador a nuevas formas de imágenes a partir de la combinación como se ve. Todas las imágenes fueron tomadas en un lapso de diez años en tres distintas geografías. Sin embargo, en cada parada, los sujetos fotográficos que no eran de allí parecen estar colocados para interpretar roles que, a través de esta narrativa, se revelan por completo.
Aprenda más sobre
Armando Durón